Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Simón Bolívar, y la educación

Imagen
Concepción de Bolívar sobre la Educación Bolívar al igual que en sus Ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana, llama que mantenía viva con gran fulgor, ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad. La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, donde la situación social, política y económica concreta de Venezuela, urgía  como propósito una transformación en forma radical donde se educaría con el objetivo de construir la nación de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía. Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón ...

El Ipasme y la Constituyente Estatutaria

Imagen
El Ipasme y la Constituyente Estatutaria

Transformación Curricular de la Educación Venezolana

Imagen
Transformación Curricular de la Educación Venezolana

Hugo Rafael Chávez Frías, la educación Liberadora

Imagen
Hugo Rafael Chávez Frías, la educación Liberadora Los que ya no somos tan jóvenes, sabemos que antes de la revolución, nuestra patria, fue cayendo en un abismo, una espacie de hueco sin fondo, donde se hundía lo bueno y más nunca salía. Así, aquella Venezuela llena de recursos de todo tipo, cayó de rodillas ante el capitalismo. Esto, tuvo una consecuencia lógica; la expresión del capitalismo en Venezuela, tomó el poder del estado, por culpa de presidentes y autoridades títeres. Así, se fueron dilapidando las riquezas, por parte de un estado y una burguesía, que no tomaron en cuenta a los humildes y estos, por decir lo menos, comenzaron un éxodo hacia las capitales de estado y de esa manera, se llenaron los cerros de Caracas y las zonas periféricas de las grandes ciudades; de excluidos, de pobreza extrema. Para hablar, de la pedagogía emancipadora, debemos comenzar por el maestro del Libertador y una de las raíces, junto  a Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; del árbol de l...

El Marxismo y la Educación

Imagen
Principios Básicos del Marxismo El marxismo, como lo dijera muchas veces Marx, se desarrolló y creció en el crisol de la lucha de clases, vale decir en la lucha de explotadores y explotados , entre los de arriba y los de abajo; esta lucha para los marxistas, es lo que marca el derrotero de la sociedad, que se ha dado desde los inicios de la civilización, y de los pasos de un régimen a otro; tenemos el caso de el régimen esclavista al régimen feudal, y del régimen feudal al régimen burgués y de aquí al socialismo que en sucesivos pasos llevaría al comunismo, meta final y única de todos los marxistas en el mundo o como dijera Ernest Bloch, la concreción de “la utopía concreta”. Esta interpretación en la dinámica de la historia y de la realidad política de los pueblos, es criterio marxista, sin embargo, no es solo la lucha de clases hacia la toma del poder, la que asegura la inevitabilidad hacia el socialismo y su desarrollo, ya los científicos y ideólogos franceses había...

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido

Imagen
Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no piensa ideas, piensa la existencia. Es también educador: cobra existencia su pensamiento en una pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la “praxis” humana busca, en la interioridad de ésta, re-totalizarse como “práctica de la libertad”. En sociedades cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las conciencias, “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Los métodos de opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido. En esas sociedades, gobernadas por intereses de grupos, clases y naciones dominantes, “la educación como práctica de la libertad” postula necesariamente una “pedagogía del oprimido”. No pedagogía para él, sino de él. Los caminos de la liberación son los del mismo oprimido que se libera: él no es cosa que se rescata si no sujeto que se debe auto configurar responsablemente. La educación libertadora es incompatible con una pedagogía que, de manera cons...

Simón Rodríguez y la escuela de Caracas

Imagen
Simón Rodríguez y la escuela de Caracas:

Luis Beltrán Prieto Figueroa y la Pedagogía

Imagen
El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, desarrolla sus ideas pedagógicas en relación con los fundamentos doctrinales de la democracia y sus posturas frente a la educación venezolana, en la miseria social y cultural de la Venezuela gomecista (1908-1935). La educación se convierte en formación de la élite intelectual del país. Luis Beltrán Prieto Figueroa, fue uno de los intelectuales más influyentes en la Venezuela del Siglo XX. Su vida conjuga diversos aspectos: la Política y la Pedagogía formaron en él, una misma pasión indisoluble, persistente por estimular el crecimiento cultural del venezolano y elevar sus condiciones de vida. Fundador de las primeras asociaciones gremiales del magisterio, activista de primera fila en sus muchas batallas, defensor incansable del concepto del “Estado docente”. La realidad misma le enseñó que nada de ello sería posible sin torcer antes hacía rumbos democráticos los destinos del país. Emprendió entonces con idéntico afán, ya de...

Segundo encuentro Nacional del Fnattseb

Segundo encuentro Nacional del Fnattseb EL IMPERIALISMO DESDE LA VENEZUELA ORIGINARIA HASTA LA REPÚBLICA   BOLIVARIANA DE VENEZUELA   El inicio del Imperialismo en Venezuela se puede ubicar desde la llegada de los europeos al Continente Americano y surge como una etapa de dominación del imperio español, sometiendo a nuestros habitantes originarios. La presencia del Imperialismo se manifiesta en distintas fases: La primera, penetración y conquista, la cual estuvo signada por la expoliación, la violencia y extracción de recursos naturales, agrícolas y mineros, donde también se da el proceso de idealización a través de la exaltación de la fe y las creencias religiosas usando la cruz y la biblia, conjuntamente con la espada como elemento de fuerza para lograr el dominio hegemónico de la monarquía española; posteriormente, se produce el proceso colonizador, cuando Europa comienza a diseminarse por todo el territorio y así logra su expansión fuera del continente; la s...