EL
IMPERIALISMO DESDE LA VENEZUELA ORIGINARIA HASTA LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
El
inicio del Imperialismo en Venezuela se puede ubicar desde la llegada de los
europeos al Continente Americano y surge como una etapa de dominación del
imperio español, sometiendo a nuestros habitantes originarios. La presencia del
Imperialismo se manifiesta en distintas fases: La primera, penetración y
conquista, la cual estuvo signada por la expoliación, la violencia y extracción
de recursos naturales, agrícolas y mineros, donde también se da el proceso de
idealización a través de la exaltación de la fe y las creencias religiosas
usando la cruz y la biblia, conjuntamente con la espada como elemento de fuerza
para lograr el dominio hegemónico de la monarquía española; posteriormente, se produce
el proceso colonizador, cuando Europa comienza a diseminarse por todo el territorio
y así logra su expansión fuera del continente; la segunda, liderada por
Inglaterra, donde se desarrolla el comercio y se produce la inserción de los
modos de producción y la tercera, se caracteriza por la política empleada en el
control y dominio del Territorio por parte del Imperio Estadounidense, el cual
mantiene la hegemonía del Capitalismo en su conjunto, y además de la ocupación
de los territorios, la apropiación de las materias primas y de recursos
imprescindibles como el petróleo, utiliza el avance tecnológico y la red
informática como formas de poder y dominación de las mentes, donde hemos sido sometidos
a una brutal guerra de cuarta generación a través del dominio capitalista de
los medios de comunicación, sin necesidad de desarrollar guerras fratricidas.
Unido a esto, en el caso de Venezuela, el proceso de descentralización y la
burocracia, a pesar de contar con un sistema de atención eficiente y eficaz a
la comunidad, han sido elementos que han incidido negativamente en la
consolidación del Proceso Revolucionario y la construcción del Socialismo del
Siglo XXI. Sin embargo, consideramos que hay la posibilidad de derrotar el
flagelo que significa el imperialismo en América Latina y en Venezuela, específicamente,
para lo cual es imprescindible la Formación Político-Ideológica del pueblo, a
través de la creación de círculos de formación, apoyándonos en las ideas del Libertador
sobre la Liberación y el Antiimperialismo, así como en las de otros ideólogos;
se debe romper la lógica imperial a partir de los principios políticos
implementados por el Comandante Chávez y dar contenido a nuestra CRBV y al Plan
de la Patria, donde se crean instancias como los Consejos Comunales, las UBCH,
CLAPs, Círculos y Colectivos Bolivarianos y Cuadrantes, que estructuran el
Poder Popular, con la visión desde lo local, políticas ejecutadas por nuestro
Presidente Nicolás Maduro, y la Constituyente como mecanismo de participación
del Pueblo en la toma de decisiones. La más clara demostración de la hegemonía
imperial manifestada por los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica se
expresa, de manera contundente, con el Decreto Obama, de fecha 09.03.2015,
donde señala que “… Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria a la
seguridad nacional y política exterior estadounidense…”, significando que esto
no es más que dejar abiertas las posibilidades por la vía legal y por la
fuerza, para aplicar medidas que atentan contra la soberanía y la libertad como
República Bolivariana de Venezuela, y continuar con el proceso de construcción
de su propio destino, y así mantener latente la invasión armada para apoderarse
de sus riquezas naturales. Aquí se cumple lo que de forma magistral planteó
Vladimir Ilich Lenín en su obra “El Imperialismo Fase Superior del
Capitalismo”. Debemos ratificar en nuestro II Encuentro Nacional que el Frente
Nacional Antiimperialista de las Trabajadoras y los Trabajadores del Sistema
Educativo Bolivariano (FNATTSEB), surge como un espacio político- ideológico
para estar presente en el combate, y ser una opción más en la confrontación y derrota
del imperialismo norteamericano.
II.
METÓDICA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANTIIMPERIALISTA
HACIA
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO COMUNAL
El
Proceso de Transformación debe abarcar todo el Sistema Educativo, y el
Currículo debe ser trabajado como parte de él; se debe priorizar lo educativo,
pues hasta ahora se le ha venido dando más espacio a lo administrativo; pero
debemos estar claros que para el logro de este objetivo, se debe disponer de un
aparato ideológico, que no es otro que el Sistema Educativo Bolivariano, como
elemento vital para la Construcción de Estado Comunal; impulsar un Proceso de
Descolonización del Pensamiento a partir de la Batalla de las Ideas junto a la
recuperación de la Memoria Histórica; retomar las 12 propuestas originarias de
la Educación Bolivariana, uniéndolas a las Misiones Educativas en el marco de
una Educación Socialista; solicitar las Leyes Especiales; todo esto constituye
la esencia para la recuperación del Sistema Educativo Bolivariano; el Estado
Venezolano a través del MPP para la Educación, como Ente Rector, debe ser quien
asuma la Formación de los Educadores que necesitamos y no las Universidades que,
en su gran mayoría adversan el Proceso Bolivariano. A tal efecto, es necesaria
la construcción de una Escuela de Formación de Educadores para el Estado
Comunal, ubicua, abierta, que se desplace en todo el país para ir constituyendo
un Ejército de Educadores identificados y comprometidos; la Educación debe
centrarse en desarrollar el preámbulo, los Artículos 3, 4, 102 y 103 de la
CRBV; existe una estrecha relación entre la Constitución Bolivariana de
Venezuela y el Proceso de Transformación Curricular y Pedagógica; el Sistema
Educativo Bolivariano debe constituirse en un factor determinante que derrote
la lógica capitalista imperial, para lo cual es imprescindible la Formación del
Pueblo y de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación; el SEB es el
elemento fundamental para la Construcción del Estado Comunal y va dirigido a la
concreción de la praxis como matriz que forma al Nuevo Republicano Humanista, debe
ser continua; el Proceso de Transformación Curricular desde la Consulta por la
Calidad Educativa es pertinente, y en esa dirección va la Transformación
Curricular; es por ello que las Áreas de Formación se sistematizan e integran a
partir de las necesidades de los estudiantes, fortaleciendo los valores, al
permitir indagar y diagnosticar necesidades y potencialidades del ser humano y su
territorio que luego son articulados con referentes éticos y temas
indispensables que permitan contextualizar el Proceso Docente-Educativo con la
concepción del Estado y la realidad que enfrentan en sus comunidades; la
Formación Curricular y Pedagógica para el nuevo Republicano que queremos es
necesaria y para consolidarla debemos contar con los siguientes elementos: el
Circuito Educativo que permite que la Escuela modele como se va a dar la
relación, entre la Escuela y la realidad; el SEB debe hacer énfasis en conocer
a fondo la esencia del petróleo como fuente energética de nuestro país; el Sistema
Educativo Bolivariano es el instrumento principal para la Construcción del Estado
Comunal y Socialista; lo tenemos contemplado claramente en la CBV, sobre todo en
su Preámbulo con la palabra Refundación, ya para desmontar parte del Estado Burgués
que esta enquistado en las instituciones Públicas, en conjunto con los diversos
planes que han surgido en las Políticas de Desburocratización y de Repolitización
Revolucionaria, tomando en cuenta las Organizaciones Sociales (Consejos
Comunales), logrando un trabajo socio-comunitario desde las bases para la
Construcción del Sistema Educativo Descolonizador. El SEB y el Proceso de Transformación
Curricular apuntan hacia la Construcción del Estado Comunal a través de la
Transformación Pedagógica Permanente, los Círculos de Encuentro con los Grupos
Sociales Organizados, orientados en la vía de una Estrategia Revolucionaria de
Punto y Círculo para el logro del Estado Comunal; Encuentro con las Escuelas y
Comunidades, Formación Permanente, Reestructuración funcional del MPPE;
acompañamiento del Proceso de Formación en las comunidades a fin de tributar a
la Comuna como Forma de Organización con principios lógicos de Equidad,
igualdad, en el Ser y el Hacer; es necesario el Proceso de Transformación
Curricular porque permitirá recuperar el sentido de la Educación que contribuya
al desarrollo de nuevos proyectos de vida y la incorporación del Acervo Cultural
y Científico del Socialismo del siglo XXI, vinculados a los Principios y valores
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como nos lo orientó
y direccionó Nuestro Comandante Hugo Chávez.
III.
IPASME E INCLUSIÓN
Llevar
adelante la Refundación del IPASME a partir de la elaboración del Nuevo
Estatuto Orgánico, a través del mecanismo de la Constituyente, que supere el
actual y recoger firmas de apoyo para este Proceso, hasta lograr una mejora
significativa en las condiciones de vida de las Trabajadoras y los Trabajadores
del Sistema Educativo Bolivariano. Por otro lado, es necesario destacar que el
método utilizado por la Institución para llevar a cabo la consulta sobre la
transformación del IPASME, no es el más idóneo, pues no fueron convocados todos
los sectores que deben involucrarse en dicho proceso; es vital la Conformación
del Equipo Político para enrumbar la Direccionalidad Política dentro del
IPASME; elaborar un Plan de Acción, conjuntamente con la institucionalidad, a fin
de viabilizar la Constituyente por estado, municipio y unidades IPASME;; elegir
voceros del IPASME por planteles quienes serán los enlaces entre la Escuela y
la Comunidad; conformar el Equipo de Seguimiento y Control con Docentes de los Movimientos-Frentes
Revolucionarios; cumplimiento de lo establecido en la Convención Colectiva del
Magisterio del año 1986 en su artículo 91. El documento final de este II Encuentro
Nacional del FNATTSEB, debe ir dirigido al MPPE, la Junta Administradora y a las
Trabajadoras y a los Trabajadores de la Institución y ser divulgado a la Base
del Magisterio de todo el País
Comentarios
Publicar un comentario